viernes, 1 de marzo de 2013

Oratorio de la Virgen del Paso - Tobatí

Tobatí es una ciudad del Departamento de la Cordillera, ubicado a 63 km de la capital, Asunción, y a 17 km de la capital departamental de la Cordillera, Caacupé, por un ramal de la ruta II. Fue fundado en el siglo XVI por Domingo Martínez de Irala. Posee varios barrios rurales llamados por los lugareños "compañias", entre las más importantes están las de 21 de julio, Ensenada, Santa Rosa, Aparypy (cuna del héroe de la Independencia Pedro Juan Caballero), Villa de Mercedes, Costa Alegre, Loma Verde, Mompox y Rosado. La religiosidad de este pueblo es grande y curiosa, pues veneran a la Inmaculada Concepción de Tobatí, que según cuentan las crónicas, es la primera y original Inmaculada Concepción, siendo la de Caacupé, como su hermana gemela Toponimia Su nombre deriva del guaraní "toba" que significa "cara", y del apócope "moroti", que en la misma lengua significa "blanco". Los habitantes originarios de estas tierras tenían un aspecto singular, pues, como lo describe el nombre, eran de "cara blanca" o "cara pálida". Otra versión menciona la abundancia en la zona de un material conocido como caolín, de aspecto blanquecino, el cual es utilizado como materia prima para la alfarería y la fabricación de materiales de construcción. [editar]Compañías Cuenta con 17 compañías. Las así llamadas compañías cercanas que bordean al casco urbano, a modo de un abanico, oscilando su distancia de la ciudad unos 5 km Las compañías lejanas se extienden hacia el río Piribebuy, comprendiendo una extensión de 10 a 25 km aproximadamente. Ellas son 7.Villa de Mercedes 8.Mompox 9.Santa Rosa 10.San Roque Gonzáles de Santa Cruz 11.Costa Alegre 12.Ensenada 13.Loma Verde 14.Colonia Capitán Pedro Juan Caballero 15.Isla Florida 16.Aparypy 17.Isla Guazú Geografía El suelo donde se asientan las compañías cercanas es pedregoso, arenoso y poco apto para la agricultura. A esto se suman la problemática de minifundios y la superpoblación. En toda esta zona se puede apreciar las inigualables postreras lenguas de la Cordillera de los Altos. El suelo de la planicie que se dilata con exuberancia hacia el nor-este es arcilloso, éste se aprovecha y se destina para la industria cerámica, alfarería, cultivo de arroz y ganadería. En tiempo lluvioso, las dos rutas que cruzan esta dilatada llanura se vuelven casi intransitables, dejando sin comunicación a las compañías lejanas con la urbe. Esta planicie está matizada por arroyuelos, pequeños esteros, isletas y bosquecillos que sirven de ángeles tutelares a las aves y a los animales. Hidrografía El río Piribebuy divide el distrito tobateño en dos partes casi iguales, hacia el nor-este, se extiende la zona agrícola. El suelo da lugar al cultivo de toda suerte de rubros agrícolas. Esta región cuenta con hermosos y tupidos bosques, ensenadas, y acogedoras “islas”. Un aspecto a considerar es la deforestación progresiva a la que está expuesta esta zona del país. Dos cintas acuáticas serpentean el suelo tobateño, bañando y refrescándolo con sus gélidas y reconfortantes aguas: el río Piribebuy y el arroyo Tobatí, que corren de sur a norte. En los mismos, a su vez, desembocan innumerables arroyuelos. También poseen manantiales en los recodos de las peñas del cerro Tobatí, así como también las coquetas cascadas o chorros que descienden de los acantilados de la serranía. Debemos señalar que el mentado arroyo Tobatí tiene su naciente en Caacupé de los Altos, cruza la urbe, dividiéndola en zona alta al oeste y zona baja al este, para ir a confundirse con un perenne abrazo con el Piribebuy. Clima El clima es agradable. Una brisa apacible aletea con relativa frecuencia. Cuando el calor enerva los ánimos, a partir de las 24 horas suele comenzar a refrescar. Cuando llueve, casi siempre se hace sentir la descarga eléctrica. Últimamente debido a la proliferación de hornos de quema de ladrillos, la temperatura se eleva levemente por encima de lo habitual. Población Tobatí cuenta con 26.625 habitantes en total, de los cuales, 13.947 son varones y 12.678 son mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Economía Sus habitantes se dedican especialmente a la alfarería, fabricación de ladrillos, vasijas y toda artesanía tanto de barro como sombreros de karanda'y copernicia alba, hamacas de fibra de coco acronomia totai, tallados en madera, mueblería en lianas, entre otros. La producción de artesanía está difundida en el pueblo y varias compañías, aunque lo de barro y karanda'y se concentra en 21 de Julio. La agricultura, es otra de las actividades que ocupa a la población de las zonas rurales, seguida por la ganadería. Se da impulso al comercio por medio de pequeñas y medianas empresas. Así como el Paraguay ha sufrido muchas desmembraciones en lo relativo a su territorio geográfico, así también aconteció en lo concerniente al territorio de Tobatí. Cultura Iglesia de tobati. El tercer Santuario, inaugurado aproximadamente en 1750, es de estilo barroco. Fue demolido en 1937 para dar lugar a la iglesia actual. Se conserva fotografía de la mencionada iglesia colonial. Para que el daño no fuera total, se conservan algunos rastros, como algunas joyas. Así tenemos: Los altares: todos tallados en madera. 1. El altar mayor: que se conserva con todo su esplendor. Visualizado desde cierta distancia se nos presenta con una profusión de adornos. No sin razón es del estilo barroco. Observándolo en la parte central de arriba abajo, allá en la cúspide aparece una paloma que simboliza al Espíritu Santo. Luego el nicho de San Jerónimo. Más abajo resalta el Niño Salvador del Mundo. Luego se exhibe el nicho y allí resplandece, la Virgen Inmaculada Concepción de Tobatí, que muestra su singular belleza. Finalmente el sagrario del Santísimo Sacramento. Para que se complete el misterio de la Santísima Trinidad, falta el Padre Eterno. En el lado derecho, al norte, allá en la altura se perfila un vigoroso león con corona de rey. Luego el nicho donde mora San Roque. Más abajo, San José con el Niño en brazos. En el lado izquierdo, al sur, aparece también el león. Más abajo, Santa Bárbara. Finalmente, un pesebre. 2. El altar lateral derecho: Nos muestra allá en la cúspide una luna antropomórfica. Luego, un solo nicho grande y allí tiene su trono el Señor de la Paciencia, acompañándole la Dolorosa. 3. El altar lateral izquierdo: igual que el anterior nos exhibe el sol antropomórfico. Luego, un nicho grade y allí tiene su señorío la Virgen del Rosario. Estos altares están sostenidos por columnas torneadas y adornadas profusamente, abundando las uvas entrelazadas, numerosos y simpáticos angelitos, “Agnus Del”, animales mitológicos alados y soldados, acaso sean romanos. Las imágenes son talladas en madera, así como los altares mismos. Un crucifijo: de gran valor artístico, pero está pintado al estilo moderno. Un sagrario. Un púlpito. Un Confesionario. Cuatro bancos – escaños (dos con rejillas torneadas y dos lisas). Fuente: Wikimedia

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Ciudad de Atyra Atyra Mania Producciones | Departamento de la Cordillera Paraguay - Noticias y Datos del Departamento | DesdeAtyrapy.com